La mamba negra es la serpiente más venenosa de África y una de las más rápidas del mundo, llegando a moverse entre los 16 y 20 km por hora. Mide aproximadamente 2,5 m pero puede alcanzar los 4,5 m. Su nombre se debe al color negro dentro de su boca. La coloración de su cuerpo puede ser verde o gris metalizado.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Viuda Negra
La araña Latrodectus mactans o mejor conocida como viuda negra o araña del lino (en Argentina) es una especie de araña terrestre. Acostumbra a tejer su red cerca del suelo y en lugares oscuros y secos. Son timidas y solitarias, unicamente en la epoca de apareaminto se muestran sociables, pero por lo general el final de la relación termina siendo mortal para el macho porque estas arañas tienen la costumbre de comerselo despues de aparearse.
Suricata
Las suricatas son una especie de mangosta que habitan del desierto del Kalahari y el Namib en África. Son carnívoras y se alimentan de pequeños mamíferos y insectos incluyendo a los escorpiones. Cuando capturan uno con mucho cuidado de no ser picados le retiran el aguijón y se comen el resto.
Es una especie diurna y de costumbres sociales. Son animales excavadores, que viven en grandes redes subterráneas con múltiples entradas. Sólo las dejan durante el día. El tamaño de las colonias puede alcanzar los 40 individuos y son dominados por una hembra que es la encargada de reproducirse y de buscar lugares para alimentarse.
Las suricatas tienen garras fuertes y curvadas que utilizan para cavar y un hocico bastante puntiagudo. El pelaje es marrón claro, con franjas cortas paralelas de color más oscuro en la espalda. Son conocidos por permanecer de pie en sus extremidades traseras vigilando en búsqueda de presas o para evitar ser sorprendidos por sus depredadores, a estos miembros de la familia se los conoce cono centinelas.
Hay personas que tienen suricatas como mascotas, pero en realidad no son tan tranquilas como aparentan ser. Pueden ser agresivas y tener un comportamiento destructivo en ambientes urbanos. Por eso es mejor dejarlas el libertad y apreciarlas como se hace con otros animales de su entorno.
El pulpo
El pulpo es un molusco cefalópodo que posee ocho brazos con dos filas de ventosas en cada uno de ellos. Se caracteriza por tener el cuerpo blando con un cerebro bien desarrollado y dos ojos grandes y complejos que le proporcionan una buena visión.
Pueden llegar a cambiar de forma muy rápida, el color y la textura de su piel. Pasan gran parte de su vida escondiéndose entre las rocas y agujeros naturales y muchas especies, como el pulpo común pueden llegar a crecer hasta 1 m. de largo.
Un caso admirable
El otro día vi en el noticiero el vídeo del perrito atropellado que estaba siendo ayudado por su amigo. Me conmovió mucho y me puse a pensar:
Cuantas personas que abandonan a sus mascotas, que no les importan los animales que viven en la calle, que disfrutan de hacerlos sufrir y que justifican todo esto diciendo que los animales no razonan, que no tienen sentimientos y que se guían por instintos. Si se guiaran únicamente por instintos no se conocerían historias como esta, o como la de la perrita que rescato a un recién nacido. Todos los animales tenemos instintos (incluyendonos a nosotros), pero no podemos decir que por su corazón no pasan sentimientos.
Este es un ejemplo admirable, un simple perrito (como los que vemos siempre tirados en la calle) se convierte en héroe. Este hecho no tiene que ser ignorado, si un animal que es "inferior" a un humano siente compasión por el prójimo (ya sea animal como es este caso o humano como fue en el caso de la perrita que rescato a la beba) ¿por que el humano no puede hacer lo mismo? Es feo tener un problema y que nadie te ayude o ver que las personas en quien confiaste te dejan ante una situación difícil, lo sé porque lo he vivido y he comprobado que pocas personas entregan amistad tan incondicional como la de un perro.
Ahora quiero contarles otra cosa que me molesto y que también la escuche en el noticiero:
En Mendoza apareció un puma en el Barrio UJEMVI. La policía rural terminó con el problema: lo mató. El veterinario del Zoo (Duarte) justifica el hecho.
No creo que matar a un animal sea necesario a estas alturas, en Córdoba hay un grupo de personas que se dedica a capturar a estos animales sin causarles daño y posteriormente son liberados en una reserva. Tendríamos que tener estas medidas en Mendoza y también tener en cuenta que estos animales no son buenas mascotas, nacieron para ser libres y así tiene que ser.
Regresando con el tema del perrito, quiero dejar que esta frase cierre esta reflección:
"Si todos entendieramos que la amistad y el amor no tiene formas ni tamaños el mundo seria un lugar diferente"
miércoles, 14 de octubre de 2009
IMPALA
Descripción: El impala (Aepyceros melempus) es un antílope de tamaño medio. Altura desde la cruz 85 a 100 centímetros; peso 40 a 80 kilos. Pelaje pardo rojizo, más pálido en los flancos. Abdomen de color claro, blanco a veces. Una raya vertical y negra en la parte posterior del muslo. Mechones de pelos negros por encima de los talones de las patas posteriores. Cuernos muy largos en forma de lira y visiblemente anillados. La hembra es más pequeña y sin cuernos.
Hábitat-Distribución: Sabana con acacias y bosques claros. Estepa arbustiva preferentemente. A menudo cerca del agua.
Reproducción: Generalmente una cría después de seis a siete meses de gestación.
Naturaleza: Estructura corporal esbelta, con patas largas y cuello delgado. El sentido de la vista lo tienen poco desarrollado. Son muy ruidosos y gruñen a menado durante todo el día. En las peleas que llevan a cabo los machos para disputarse un grupo de hembras, no suelen resultar heridos ya que sus cuernos están configurados para que se entrelacen y sirvan tan sólo para empujar. Son capaces de realizar prodigiosos saltos de nueve metros de longitud y tres metros de altura. Son gregarios y no suelen desplazarse grandes distancias.
Alimentación: Comen tanto de día como de noche. Ramonean en las hojas de los rboles y de los arbustos. Su dieta es muy seleccionada, descartando cuidadosamente los tallos. También comen hierba y en la estación seca buscan frutos, flores y hojas de acacias. Transcurren un 40 por ciento de su tiempo alimentándose y otros 40 por ciento rumiando.
Acuden en rebaño a la charca durante la tarde ya que dependen mucho del agua, aunque pueden sobrevivir durante largos períodos con el rocío. Cada uno bebe en la orilla durante menos de medio minuto. Algunos permanecen vigilantes, ya que saben que en la charca son fáciles presas de sus enemigos.
Vida cotidiana: Cada macho tiene su «harén» de 15 a 20 miembros entre hembras y crías. Durante la estación seca se forman rebaños más numerosos llegando algunas veces a 100 individuos. Los machos jóvenes e inexpertos forman grupos en espera de ser dueños de un clan de hembras. Las hembras, a su vez, también constituyen rebaños bajo las órdenes de la más vieja.
Los machos vigilan al grupo de las hembras y de sus crías desde una posición destacada. Los enormes saltos que realizan les sirven para mostrar su estado de ánimo o para dar la alarma de algún peligro inminente. Los enormes saltos ponen enseguida en alerta a sus compañeros. Las peleas entre los machos son frecuentes durante la época de celo, emitiendo sonoros gruñidos.
LICAON
Descripción: El licaón (Lycaon pictus) es un carnívoro con los rasgos muy parecidos a los de un perro, pero con una cabeza más parecida a la de la hiena. Cuerpo esbelto. Pelaje áspero y corto, manchado de negro, amarillo y blanco. Negro el hocico, amarillenta la frente y cola larga con el final blanco. Mide 76 centímetros de altura y pesa de 25 a 32 kilos.
Hábitat-Distribución: Sabana abierta y bosque bajo. Llega incluso hasta las altas montañas. Nunca en selvas densas.
Reproducción: El período de gestación del licaón es de unos dos meses. La camada puede ser de hasta 12 cachorros, pero normalmente sobreviven muy pocos.
Naturaleza: Posee zarpas muy afiladas que siempre tiene extendidas y que no puede ocultar. Tiene cuatro dedos en sus patas anteriores, en lugar de cinco como los demás cánidos. Sus patas son largas y delgadas. Orejas muy anchas y redondeadas, similares a las de los murciélagos.
Nacimiento: Los cochorros nacen en una guarida entre la hierba tupida o los matorrales. Son las hembras las encargadas de vigilar a sus cochorros, aunque no dudan en huir en caso de peligro. Ciegos al nacer y coloreados de blanco y negro, siguen a su madre al cabo de una semana. Al poco tiempo son alimentados ya con carne.
Alimentación-caza: El licaón es un animal esencialmente cazador; sus piezas favoritas son las gacelas, los ñus azules y las cebras. Es capaz de abatir grandes presas y mata con una gran eficacia. Su éxito es alto debido a su manera perseverante y costosa de caza. Con frecuencian es cazado por grupos de hienas o leonos. A menudo. en el acoso, la manada se despliega en abanico y la presa no tiene escapatoria.
Caza en jaurias de modo organizado. Es el jefe de la manada quien toma la iniciativa del comienzo de la caza. Persigue a la presa hasta rendirla y arranca porciones de carne hasta que ol animal cae y muere. En muy pocos minutos la presa es despedazada y consumida.
GACELA
Descripción: Las gacelas son antílopes de talla pequeña o mediana, esbeltas, con las patas largas y muy finas, que les permiten alcanzar gran velocidad. La Gacela de Grant es grande y maciza con una coloración amarilla oscura y una banda negra en las nalgas. La parte inferior es blanquecina. La Gacela de Thomson es de constitución más pequeña con una banda lateral negra sobre su cuerpo pardoamarillento. Cola cubierta de largos pelos negros.
Hábitat-Distribución: Suele vivir en llanuras muy abiertas con algunos arbustos evitando casi siempre las hierbas altas.
Reproducción: A finales de verano y principios de otoño tiene lugar la lucha entre los machos por sus hembras. En febrero o marzo se produce el parto, una cría muy débil, aunque se desarrolla rápidamente.
COCODRILO DEL NILO
Descripción: El cocodrilo del Nilo (Crocodilus Niloticus) es el mayor de los reptiles y el único superviviente de los grandes reptiles que en eras anteriores poblaron la tierra. Cabeza plana con un hocico muy prolongado provisto de dientes blancos y cónicos, capaces de partir en dos a un ser humano. Tronco alargado y cola bastante más larga que el cuerpo, adornada por una doble cresta de escamas. Mide cinco o seis metros, aunque pueden verse algunos ejemplares de diez metros.
Hábitat-Distribución: Lagos, lagunas y ríos, prefiriendo las aguas mansas y profundas. Es abundante entre las cataratas de Murchison y el lago Alberto, en Uganda.
Reproducción: Se reproducen por huevos, de cáscara dura y blanca, depositados en un hoyo en la arena de unos cincuenta centímetros de profundidad. Ponen de veinte a cien huevos, que son incubados durante tres meses mediante el calor del sol. Llegan a vivir noventa años, aunque la mortalidad de los pequeños es muy alta.
Naturaleza: Posee los orificios nasales, los ojos y el sistema auditivo dispuestos en la parte superior de la cabeza. De esta manera pueden permanecer sumergidos casi completamente. Las extremidades delanteras tienen cinco dedos libres cada una y las traseras cuatro dedos unidos parcial o totalmente por membranas. Es un animal lento y perezoso en tierra, pero muy ágil en el agua, donde nada con rapidez sirviéndose de la cola y las extremidades traseras.
Las hembras desentierran los huevos para que los recién nacidos puedan salir al exterıor. Pocos reptiles llegarán a la edad de su madre. Su peor enemigo es el varano del Nilo, enorme lagarto semiacuático. El marabú también es un gran enemigo de los cocodrilos. Los que, fínalmente llegan al agua, son devorados en su mayor parte por los cocodrilos adultos.
HIENA MANCHADA
Descripción: La hiena manchada (Crocuta crocuta), tiene la cabeza ancha y robusta, con grandes ojos y cortas orejas redondeadas. El lomo descendente está cubierto de un pelaje corto desde amarillo a gris mate, completamente marcado de manchas negruzcas. Cola corta con el extremo negro y poblado de pelo. Una crin corta sobre el cuello y los hombros Mide de 76 a 92 centímetros y pesa entre 45 y 80 kilos.
Hábitat-Distribución: Vive en la sabana del Sur del Sahara, desde Senegal y el alto Nilo hasta el extremo meridional de África. Raramente en las selvas densas.
Reproducción: El período de gestación es de 110 días. Paren uno o dos cachorros, que nacen en madrigueras. A los 40 días del nacimiento comienzan a vagabundear y se hacen independientes pocas semanas más tarde.
Naturaleza: La hiena es corpulenta como un lobo y tiene patas con pies de cuatro dedos con uñas romas. A pesar de su aparente torpeza, es un corredor resistente. Su velocidad máxima no es grande, pero consigue agotar a muchas presas. Olfato muy agudo y vista importante. Su aullido empieza con un tono ronco para terminar en un alarido agudo. La risa característica la produce cuando encuentra algún alimento.
Tiene una gran cabeza con poderosas mandíbulas y dientes que le permiten triturar grandes huesos y trozos de carne. Un formidable aparato digestivo hace el resto. Las hienas parten un hueso de vaca con la misma facilidad con que un perro tritura un hueso de gallina.
AVESTRUZ
Descripción: El avestruz común (Struthio camelus) pertenece al orden de los estrucioideos, corredores. Es la mayor de las aves vivientes; alcanza una estatura de casi tres metros. Pesa 75 kilos. Cuerpo robosto, cuello largo y casi desnudo, cabeza pequeña y aplastada y pico recto. Las patas son largas y vigorosas. En el macho las plumas del tronco son negras, las de las alas y cola son blancas. La hembra tiene todas las plumas pardo-grisáceas.
Hábitat-Distribución: Aves propias de los desiertos y las grandes estepas. Desde el sur de Argelia hasta el cabo de Buena Esperanza (Suráfrica). También en las estepas situadas entre el Nilo y el Mar Rojo.
Reproducción: El nido de estas aves es un hoyo reducido en el suelo. El número de huevos se acerca a los 30. Los polluelos nacen al cabo de unos cincuenta días. Al salir del huevo tienen un plumón duro; a los dos meses les sale un plumaje gris. Hasta los dos años no adquieren su plumaje característico.
Naturalza: Es la única ave de dos dedos en cada pata; el más grande lleva una uña enorme que puede causar terribles heridas. No puede volar, pero con su larga y fuerte zancada alcanza una velocidad de 50 kilómetros por hora. Tiene una vista excelente. Su ojo mide cinco centímetros de diámetro, el mismo de una pelota de tenis.
Alimentación: El avestruz lleva la vida de un animal herbívoro; vaga en pequeñas bandadas por la llanura africana en compañía de cebras y gacelas. Se alimenta de hierbas, semillas, insectos y pequeños vertebrados. Además engullen piedras y otras sustancias duras para ayudar a la digestión. Es famosa por ingerir todo cuanto puede llamar su atención.
JIRAFA
Descripción: La jirafa (Giraffa camelopardis), de la familia de rumiantes, se distingue por tener solamente dos dedos en cada pie. Es el animal más alto del mundo, con un cuello muy largo, un lomo descendente y largas patas. Tiene un par de cuernos en la cabeza de unos 10 centímetros. Color pardo castaño recortado por una red de líneas de color amarillento claro. Tiene una altura de 5 a 6 metros y su peso llega a 1.180 kilos.
Hábitat-Distribución: Llegó a vivir en el Sahara Central. Fue exterminada en la mayor parte de África Occidental a causa de las cacerías. Actualmente vive en estepas o montes muy abiertos, cubiertos de matorral y acacias.
Reproducción: Las crías nacen durante todo el año, después de un período de gestación que dura 450 días. Nace una cría cada vez, aunque se han registrado ocasionalmente partos de mellizos.
Naturaleza: A pesar de su naturaleza puede alcanzar corriendo una media de 56 kilómetros por hora. Tiene el oído muy fino y su vista alcanza una distancia increíble. La jirata no es muda, como se ha creído hasta hace muy poco. Emite una especie de lamentos y algunos bufidos. Suelen ser atacadas por los leones, particularmente cuando comen o beben en el suelo y no poder defenderse, al tener las patas delanteras muy a biertas.
Alimentación: Su largo cuello le permite alimentarse de hojas de acacias y mimosas en las copas de los árboles. Las obtiene con su largo y prensil labio superior y su larga lengua. Muy rara vez pacen en el suelo. Bebe agua de forma muy irregular pudiendo pasar sin ella largos temporadas.
JABALI
Descripción: El jabalí verrugoso (Phacochoerus aethiopicus) mide unos 75 centímetros y pesa de 68 a 135 kilos. Tiene una cabeza enorme y cara muy aplastada con dos pares de gruesas verrugas. Colmillos superiores enormes y retorcidos hacia fuera. Están encorvados como si fuesen cuernos. Piel negruzca con crines cortas y rígidas. Cola fina y larga, que lleva levantada cuando corre. A causa de su cuello corto, para pacer tiene que doblar las rodillas. Las hembras son similares, pero sin las verrugas y con los colmillos menores.
Hábitat-Distribución: Vive en África Oriental en las sabanas abiertas. A veces se les encuentra en zonas muy secas.
Reproducción: El promedio de las camadas es de 3 a 6, aunque en algunos casos se han observado camadas de hasta ocho jabatos.
Naturalez: Es uno de los mamíferos con las apariencias más grotescas. Su vista es pobre, aunque el olfato y el oído son muy agudos. Come hierba y brotes casi invisibles entre la hierba seca. También ramonea y come frutas. Puede comer casi cualquier cosa, hasta la carroña. Se mezcla con los antílopes como medio de defensa, ya que sus cortas patas no le permiten ver a sus posibles enemigos, el león y el leopardo principalmente.
HIPOPOTAMO
Descripcion: El hipopótamo (Hippopotamus amphibius) es del orden de los artiodactylos -ungulados de pezuñas pares-. Mamíferos de cuerpo muy macizo cubierto de una piel gruesa y desnuda, patas muy cortas y enorme cabeza terminada en un morro ancho y redondo, con las fosas nasales abiertas en su parte superior. Color uniforme gris pardusco, aclarándose hacia rosado alrededor del morro, de los ojos y de la garganta.
Hábitat-Distribución: Corrientes, lagos y lagunas con aguas permanentes, bordeados de herbazales. Desde el límite meridional del Sahara y el Alto Nilo a las fronteras de Suráfrica; hasta altitudes de 2.500 metros.
Reproducción: Tras un período de gestación de 32 a 34 semanas, las hembras paren una sola cría. El pequeño pesa alrededor de 45 kilos. Es amamantado en principio en tierra firme, después en el agua. Empieza a pacer a los 4-6 meses de edad. Su longevidad es de unos 30 años.
GORILA
Descripción: El gorila (Gorilla gorilla)es el mayor y más robusto de todos los primates. Cabeza maciza y orejas muy pequeñas. Cara aplastada casi negra. Nariz muy ancha. Miembros muy poderosos y robustos. Manos cortas con dedos acortados. El pelaje es negro y los machos de 10 años tienen el dorso gris. El pelo se espesa en los hábitats más fríos. Los machos miden 170 centímetros de altura y pesan 205 kilos. Las hembras alcanzan una altura de 150 centímetros y un peso de 70 a 120 kilos.
Hábitat-Distribución: Viven en el África Tropical, en las selvas húmedas de las tierras bajas y montañas. Ocasionalmente habitan en las selvas de bambués hasta 3.500 metros de altitud.
Reproducción: Después de un período de gestación de ocho o nueve meses nace una cría. Las crías son totalmente dependientes de su madre. Empiezan a comer materia vegetal a los dos meses y medio. Paren cada cuatro años.
Naturaleza: A pesar de la fama de feroces, los gorilas se encuentran entre los simios más apacibles y tolerantes.
Andan apoyándose los nudillos de las manos y asientan en el suelo toda la planta del pie. Se comunican mediante un amplio vocabulario, emitiendo unos 22 sonidos diferentes.
RINOCERONTE
Descripción: Género de mamíferos del orden de los Perissodáctyles –de pezuña impar–. Constitución maciza, patas cortas y pies de tres dedos. Cuello corto y ojos pequeños. Cabeza con dos cuernos; es más largo el delantero. Piel de color gris y muy gruesa. En África hay dos especies: el rinoceronte negro (Diceros bicornis) y el rinoceronte blanco (Ceratotherium simum).
Hábitat-Distribución: El rinoceronte negro se encuentra en las regiones de África donde abundan los matorrales secos y arbustos espinosos. También en las montañas hasta 3.500 metros. El rinoceronte blanco tiene su hábitat en la sabana con matorrales y hierbas.
Reproducción: El período de gestación es de unos diecisiete meses y nace un pequeño cada vez. Los jóvenes son destetados a los dos años. Cría cada tres años, más o menos.
Naturaleza: El rinoceronte blanco mide más de dos metros y puede llegar a pesar cuatro toneladas.
Descripción: Género de mamíferos del orden de los proboscidios, así llamado por la forma especial de su nariz, prolongada en forma de trompa o probóscide. Es el mayor mamífero de la tierra.
Hábitat-Distribución: El elefante africano (Loxodonta africana) se encuentra en las regiones de África situadas al sur del Sahara. El hábitat de los elefantes del bosque está desapareciendo gradualmente, y ni siquiera los elefantes que viven en las reservas tienen espacio suficiente para saciar su enorme apetito.
Reproducción: La gestación de un nuevo elefante dura unos veinte meses. La hembra pare sólo un hijo cada vez. El pequeño tiene al nacer unos 90 centímetros de altura y pesa unos 100 kilos. Las hembras traen al mundo un pequeño cada cuatro años y son aptas para la reproducción desde los catorce hasta los sesenta años.
Anatomía: Las características más distintivas de su anatomía son la trompa y los colmillos. La trompa le sirve de brazo, nariz y mano; los colmillos son los incisivos alargados. Los intestinos tienen unos 36 metros de longitud. Su corazón pesa 17 kilos.
Nacimiento: El rebaño de los elefantes se detiene por completo en cuanto intuye que va a tener lugar un alumbramiento. Se forma un círculo alrededor de la futura madre. La cría nace con cuerpo peludo. Media hora después del nacimiento consigue ponerse en pie.
CHIMPANCE
Descripción: El chimpancé (Pan toglodytes) tiene las orejas grandes, redondas y desnudas. Orificios nasales pequeños. Parte superior de la cabeza aplanada. Patas largas y poderosas, particularmente las extremidades anteriores. Pelaje negro, que se va volviendo pardo y gris, especialmente en la espalda. Los machos miden de pie alrededor de 105 centímetros, las hembras son algo más pequeñas. El peso es de unos 50 kilos en los machos y 41 en las hembras.
Hábitat-Distribución: Zonas selváticas y boscosas. Desde las selvas lluviosas, pantanosas y montañas a 3.200 metros, hasta las selvas secas, zonas boscosas y sabanas arbóreas.
Reproducción: Tras ocho meses de gestación nace una cría completamente indefensa. Durante dos años es criada por su madre y hasta los trece o quince años no se emancipa. Puede llegar a vivir unos cincuenta años.
Naturaleza: Manos y pies prensiles. Andan con los dedos semiflexionados. Cuando se desplazan por la selva generalmente lo hacen por el suelo. Son muy comunicativos mediante un vocabulario may amplio. Es el animal más expresivo. El inseparable compañero de Tarzán es capaz de manejar instrumentos y herramientas para defenderse o procurarse alimentos.
CEBRA
Descripción: La cebra de Burchel (Equus burcheli) es un mamífero que pertenece a la familia de los équidos. Se distingue por sus bandas negras transversales sobre fondo blanco o amarillento apagado. Tiene una altura de 127-150 centímetros y pesa 230-320 kilos. Su voz es un carraspeo característico seguido por una sucesión de sonidos más parecidos al ladrido de un perro que al relincho de un caballo.
Hábitat-Distribución: Todas las cebras viven en el continente africano. La cebra de Burchel se encuentra en las llanuras extensas, con suelos bien cubiertos de pastos.
Reproducción: El período de gestación es de unos 12 meses; nace una cría cada vez. A los dos años o antes ya se independiza de sus padres.
Naturaleza: La cebra tiene cascos semejantes a los del caballo, caracterizados por la reducción de dos dedos a uno solo, adaptado para la carrera rápida y el suelo duro. Las rayas llegan hasta debajo del vientre; sus orejas son cortas y estrechas. Corre muy rápido, aunque a los cinco minutos pierde el aliento y tiene que aminorar la marcha.
ALCE
Descripción: Los alces africanos (Taurotragus derbianus) son antílopes muy grandes, como el tamaño de un buey. Tienen rayas o manchas en el cuerpo. Una corta crin sobre los hombros. Papada prominente bajo el cuello. Los cuernos están retorcidos espiralmente como un tornillo y nunca están anillados. Su color es pardo amarillento, volviéndose azulado con la edad. Una línea negra le recorre el dorso. Cola relativamente larga con un mechón de pelo negro en la parte ınferior.
Hábitat-Distribución: Desde zonas boscosas a llanuras abiertas y sabanas arbóreas. Algunas veces en praderas montañosas. Nunca lejos del agua.
Reproducción: Paren una cría anualmente, que amamantan durante casi tres meses.
Naturaleza: El alce africano tiene una altura de 175 centimetros y un peso de 400 a 900 kilos. Orejas anchas y desplegadas. Una papada que parte desde la punta de la barbilla. Cuernos grandes y macizos, retorcidos a manera de barrena, que muchas voces llegan a medir más de un metro. Los flancos están marcados por rayas blancas bien diferenciadas. Las hembras son menores. Su olfato y oído
AGULA
Descripción: Las águilas son las aves rapaces por excelencia. Tienen la cabeza cubierta de plumas y los bordes del pico más o menos estriados, pero sin formar dientes. Patas fuertes con afiladas garras, con plumas en la parte superior y desnudas en la inferior. Alas que llegan hasta la punta de la cola; dedos sin membranas interdigitales.
Hábitat-Distribución: El águila coronada vive en los bosques vírgenes de África Ecuatorial. La vocinglera, en el sur de África, en las proximidades de las grandes corrientes de agua.
Reproducción: La hembra, que es más esbelta y mayor que el macho, pone dos huevos blanquecinos con manchas pardas. Son incubados durante cuatro o cinco semanas; las crías son alimentadas en el nido durante un tiempo muy largo.
LEON
Descripción: El león (Pantera Leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos. Su pelaje es corto y áspero, de color amarillo pardusco. Su peso es desde 120 hasta 200 kilos. Sólo los machos tienen una melena en el cuello. La leona es notablemente menor y de constitución más ligera.
Hábitat-distribución: Praderas abiertas y ligeramente boscosas. Sólo excepcionalmente en selvas densas. La mayoría de los leones viven en la sabana africana, al sur del desierto del Sáhara.
Reproducción: Los leones se reproducen durante todo el año. La gestación dura 105 días. Los cachorros pesan unos 400 gramos al nacer. Tienen los ojos cerrados hasta los seis días. El número de cachorros oscila entre dos y cinco. Los leones salvajes raras veces pasan de los quince años de vida.
Los cachorros nacen en un refugio entre la hierba o entre rocas. Las leonas alimentan a sus cachorros hasta los tres meses, que empiezan a comer carne, aunque no cazan todavÍa. Empiezan a ser dependientes al año. A los tres años todos los machos abandonan la manada en grupos de dos o más individuos, y llevan hasta los cinco años una existencia nómada. Las hembras tienen la posibilidad de permanecer en el grupo.
Origen y documentación fósil
Mientras que en las plantas se conocen varias series de formas que conducen de la organización unicelular a la pluricelular, en el Reino Animal se sabe muy poco sobre la transición entre Protozoos y Metazoos. Dicha transición no está documentada por fósiles y las formas recientes supuestamente intermedias tampoco nos ayudan demasiado.
En este campo de la transición pueden mencionarse, por una parte, a Proterospongia, coanoflagelado marino y planctónico que forma una masa gelatinosa con coanocitos en la parte exterior y células ameboides en el interior, y por otra al pequeño organismo marino Trichoplax adhaerens (Filo placozoos) que forma una placa cerrada por epitelio pavimentosos en la parte dorsal y cilíndrico en la parte central, y presenta en la cavidad interior células en forma de estrella; se reproduce por yemas flageladas y huevos. Otra forma sencilla de metazoo es Xenoturbella, que vive sobre los fondos fangosos del mar. Tienen algunos centímetros de largo y forma de hoja, una boca ventral que conduce a un estómago en forma de saco. Entre la epidermis y el intestino existe una capa de tejido conjuntivo con un tubo muscular longitudinal y células musculares en el mesénquima; en la parte basal de la epidermis existe un plexo nervioso y en la parte anterior presenta un estatocisto; produce óvulos y espermatozoides, éstos idénticos a los de diferentes metazoos primitivos. Su posición sistemática es incierta, habiéndose propuesto como miembro de un filo independiente (xenoturbélidos), a emplazar tal vez en la base de los Deuteróstomos. Por lo que respecta a los mesozoos, ya no son considerados un estado de transición entre Protistas y metazoos; su modo de vida parásito parece que les condujo a una reducción y simplificación extremas a partir de vermes acelomados.
En este campo de la transición pueden mencionarse, por una parte, a Proterospongia, coanoflagelado marino y planctónico que forma una masa gelatinosa con coanocitos en la parte exterior y células ameboides en el interior, y por otra al pequeño organismo marino Trichoplax adhaerens (Filo placozoos) que forma una placa cerrada por epitelio pavimentosos en la parte dorsal y cilíndrico en la parte central, y presenta en la cavidad interior células en forma de estrella; se reproduce por yemas flageladas y huevos. Otra forma sencilla de metazoo es Xenoturbella, que vive sobre los fondos fangosos del mar. Tienen algunos centímetros de largo y forma de hoja, una boca ventral que conduce a un estómago en forma de saco. Entre la epidermis y el intestino existe una capa de tejido conjuntivo con un tubo muscular longitudinal y células musculares en el mesénquima; en la parte basal de la epidermis existe un plexo nervioso y en la parte anterior presenta un estatocisto; produce óvulos y espermatozoides, éstos idénticos a los de diferentes metazoos primitivos. Su posición sistemática es incierta, habiéndose propuesto como miembro de un filo independiente (xenoturbélidos), a emplazar tal vez en la base de los Deuteróstomos. Por lo que respecta a los mesozoos, ya no son considerados un estado de transición entre Protistas y metazoos; su modo de vida parásito parece que les condujo a una reducción y simplificación extremas a partir de vermes acelomados.
Características generales
La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que pertenecen al reino Protista.
En el siguiente esquema, se muestran las características comunes a todos los animales:
Organización celular. Eucariota y pluricelular.
Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.
Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno).
Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.
Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.
Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.
En el siguiente esquema, se muestran las características comunes a todos los animales:
Organización celular. Eucariota y pluricelular.
Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.
Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno).
Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.
Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.
Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.
QUIENES SON LOS ANIMALES
Animalia
En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de especies eucariotas, heterótrofas y pluricelulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos y las plantas. Es uno de los seis reinos de la naturaleza.
En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de especies eucariotas, heterótrofas y pluricelulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos y las plantas. Es uno de los seis reinos de la naturaleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)